Centros de salud para personas trans en España

Puntos Clave
- Sistema Nacional de Salud en España para transexuales
- Madrid: pionera en políticas de identidad de género
- Barcelona: un referente de inclusión en salud trans
- Servicios disponibles: más allá de cirugía y hormonas
- Conseguir terapia hormonal en España
- Mejores hospitales para personas transgénero
- El rol del Ministerio de Sanidad para la comunidad LGTBIQ
- Retos pendientes y futuro de la salud trans en España
- Conclusión
Editor:
Estrella Fernandez
Author:
Daniel Marchan
Daniel es autor en Fiorry y trabaja en traducción, redacción y ghostwriting. Con más de 5 años de experiencia y habilidades certificadas en IA, se centra en proyectos EN/FR/IT→ES. Le apasionan los temas de autoayuda, literatura, música y espiritualidad.
En los últimos años, contar con un sistema sanitario que brinde un servicio de atención inclusivo se ha convertido en una prioridad. Disponer de la creación espacios en los centros de salud expresamente enfocados a personas trans es fundamental para garantizar derechos, acompañar procesos médicos y brindar atención específica en condiciones de igualdad.
En España, el avance hacia una atención respetuosa e inclusiva ha supuesto un cambio real para la comunidad trans: desde diagnósticos adecuados hasta servicios de atención psicológica, endocrinológica o procesos de adaptación social. En este artículo intentaremos ofrecer una guía clara y detallada sobre el desarrollo de servicios que sirva como referencia para saber dónde acudir, qué tipo de servicios existen y cómo está cambiando la atención sanitaria en este ámbito.
Sistema Nacional de Salud en España para transexuales
En España, la atención médica a la población trans ha avanzado significativamente en los últimos años. Por una parte, el sistema público de salud ha ampliado las coberturas de hormonas , mientras que, por otra, se han creado protocolos para garantizar un tratamiento integral en las comunidades autónomas.
Sin embargo, los avances no están exentos de desafíos. Aún existen diferencias entre las distintas comunidades, tanto en tiempos de espera como en la disponibilidad de especialistas. Y, mientras que en algunas comunidades se han implantado unidades multidisciplinares, en otras, los pacientes deben desplazarse muchos kilómetros en busca de atención especializada.
Este panorama obliga a reflexionar sobre la necesidad de homogeneizar la atención y de reconocer que la salud trans no es un lujo, sino un derecho. En ese sentido, el respaldo de la salud mental comunidad también juega un papel importante para compartir experiencias y resolver dudas, a través de espacios digitales como los chat trans.
Madrid: pionera en políticas de identidad de género
La Comunidad de Madrid ha sido una de las pioneras en desarrollar protocolos de atención sanitaria inclusiva. El Programa de Identidad de Género de la Comunidad de Madrid (PIGCM) se ha consolidado como un referente, ofreciendo un enfoque integral a través de equipos multidisciplinares.
También existen clínicas y asociaciones que complementan el sistema público, brindando asesoramiento a mujeres trans , grupos de apoyo y atención psicológica. Además, en la comunidad madrileña, la asistencia sanitaria LGTBIQ+ ha sido reconocida como una política de Estado y un derecho ciudadano.
Paralelamente, existen plataformas que pueden ayudar a crear lazos, ofrecer la posibilidad de conocer trans en espacios inclusivos, o ampliar el círculo social participando en comunidades como trans en Madrid.
Barcelona: un referente de inclusión en salud trans
En el caso de Barcelona, la apuesta por la salud trans se refleja en las unidades hospitalarias y en un tejido social muy activo. La ciudad ha impulsado programas públicos en los que los equipos de médicos, incluidos el doctor especialista, trabajan junto a psicólogos, endocrinos y especialistas en salud sexual y reproductiva.
También han prosperado iniciativas impulsadas por asociaciones de la sociedad civil, que han servido para visibilizar la importancia de un trato digno y libre de discriminación. De hecho, varios de los hospitales de la capital catalana cuentan con personal formado para atender a personas transgénero, a fin de reducir las barreras culturales y garantizar una atención integral.
La vida social también se apoya en redes inclusivas como trans Barcelona, que brindan espacios seguros para conectar con mujeres y personas afines.

Servicios disponibles: más allá de cirugía y hormonas
Los servicios médicos que requieren las personas trans van más allá de la simple consulta rutinaria. Hablamos de centros sanitarios que dispongan de citas, capacidad y recursos para acompañar a estas personas en su proceso de atención e intervenciones . Entre los servicios más destacados se encuentran:
- Terapia hormonal: uno de los tratamientos más solicitados, que requiere seguimiento endocrinológico y análisis periódicos.
- Asesoría psicológica: esencial para el bienestar emocional durante las distintas etapas del proceso.
- Cirugía de reasignación de género: disponible en algunos centros hospitalarios y con cobertura pública parcial en ciertas comunidades autónomas.
- Programas de salud sexual y reproductiva: diseñados para abordar de manera inclusiva la diversidad de opciones.
- Grupos de apoyo: espacios donde compartir vivencias y generar redes de apoyo mutuo.
En muchos casos, el acceso a estos recursos y la prevención de enfermedades pueden marcar la diferencia entre la exclusión y la plena integración en la sociedad.
Conseguir terapia hormonal en España
Una de las preguntas más frecuentes es cómo y dónde recibir terapia hormonal en España de manera segura y fiable, especialmente en relación con el sexo . En España, este servicio está disponible tanto en el sistema público como en el privado, aunque la experiencia será diferente en función de la comunidad autónoma.
En el sistema público, las unidades de identidad de género y algunos centros especializados en endocrinología ofrecen esta cirugía y tratamiento con supervisión estricta, garantizando análisis clínicos periódicos y una atención basada en la evidencia.
En el ámbito privado, los tiempos de espera y el acceso a atención en clínicas y asociaciones pueden ser más ágiles, aunque los costos suelen ser más elevados.
Es importante subrayar que la automedicación nunca debe ser una opción: iniciar un tratamiento hormonal sin seguimiento profesional puede poner en riesgo la salud a corto y largo plazo.
Mejores hospitales para personas transgénero
En los últimos años, diferentes estudios y asociaciones han publicado listados sobre los mejores hospitales para personas transgénero en España. Estos datos muestran que e centros destacan, no solo por sus medios técnicos, sino también por su enfoque inclusivo y trato digno hacia los pacientes.
Estos son los tres más destacados:
- Hospital Universitario La Paz (Madrid), con unidades pioneras en endocrinología y psicología clínica.
- Hospital Clínic de Barcelona, referente en programas integrales de salud trans.
- Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), que ha impulsado programas regionales de atención a la diversidad sexual y de género.
Además, quienes viajen a Andalucía dispondrán de espacios comunitarios como los chats trans en Sevilla, que actúan como red de apoyo complementaria a la atención clínica para cada paciente .

Ojalá podamos tener algún día una sociedad más igualitaria en la que nadie se crea superior a los demás y podamos vivir en paz respetando y amando

El rol del Ministerio de Sanidad para la comunidad LGTBIQ
El Ministerio de Sanidad ha impulsado la designación de Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) especializados para la atención integral de personas trans o con diversidad de género. En julio de 2025, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó un nuevo procedimiento para incluir oficialmente esta atención dentro del catálogo de CSUR.
Además, se ha aprobado el trámite para construir el primer “centro de salud para personas trans”, como un espacio sanitario especializado y con enfoque respetuoso hacia la diversidad de género.
Por otro lado, con la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTBI, se han incluido medidas sanitarias estructurales: la obligación de que las políticas sanitarias incorpore las necesidades del colectivo LGTBI (incluyendo identidad de género), la promoción de investigación específica en salud trans, la formación obligatoria del personal sanitario en cuestiones de identidad, y la prohibición expresa de las terapias de conversión.
Retos pendientes y futuro de la salud trans en España
Fuera de los hospitales, los centros especializados cumplen un papel crucial de acompañamiento en los procesos legales, psicológicos y sociales, y también para conocer trans y contactar. En el sur y la costa mediterránea, destacan comunidades como la de personas trans en Sevilla y personas trans en Valencia, entre otras, que podrán convertirse en tus mejores aliadas.
A pesar de estos evidentes avances, aún queda la propuesta de que se superen muchos retos que quedan por delante.
- Reducir tiempos de espera: muchas personas trans deben esperar meses, incluso años, para acceder a cirugías o tratamientos hormonales.
- Formación profesional: no todos los sanitarios disponen de una capacitación específica para atender a pacientes trans en las condiciones adecuadas.
- Homogeneizar servicios: mientras que algunas comunidades disponen de recursos avanzados, otras carecen de protocolos claros y/o de profesionales capacitados.
- Ampliar la cobertura: no todos los tratamientos están incluidos en el sistema público, lo que genera desigualdades económicas y sociales.
El futuro pasa por consolidar un modelo de atención inclusivo, homogéneo y basado en derechos humanos. Esto implica mayor inversión, cualificación actualizada y un compromiso político que reconozca la diversidad como parte esencial de la sociedad, algo que ya se refleja en iniciativas locales, como los grupos de chicas transexuales en Alicante que combinan apoyo social con orientación práctica.
Conclusión
La salud de las personas trans no puede seguir siendo un terreno de desigualdades. Los centros de salud para personas trans en España son la prueba de que el cambio es posible cuando se aúnan políticas públicas, evitando la patologización profesionales comprometidos y asociaciones activas.
El acceso a servicios como la terapia hormonal, la atención psicológica o la cirugía de reasignación de género es una decisión fundamental y no un capricho, sino un derecho básico que debe garantizarse, con independencia del lugar de residencia o la situación económica.
La consolidación de hospitales, clínicas y centros especializados en ciudades como Madrid y Barcelona refleja un camino esperanzador, aunque aún con retos por superar. Construir un sistema realmente inclusivo implica reconocer que la salud trans y las intervenciones necesarias no son un tema marginal, sino parte integral de una sociedad más justa.
En definitiva, hablar de salud trans es hablar de dignidad, derechos y futuro. El compromiso de hoy será la garantía de mañana para muchas personas que solo desean vivir dignamente y en igualdad de condiciones.
Time to read: 10 min.



Directora RRPP
Olena Kosonogova
El mundo entero debe ser capaz de entender que las personas trans necesitan acceso a atención médica de calidad