Cirugía de Cambio de Sexo: Qué es y cuál es el proceso


Editor:
Olha Rybak

Author:
Olha Rybak
Olha Rybak (ella) es la jefa de edición de la app Fiorry. Estudió lengua y literatura inglesa, pero pronto descubrió que lo suyo era la psicología. Olha es una competente creadora de contenido y comprometida líder de equipo. Su formación académica le da una perspectiva única sobre los intrincados recovecos del comportamiento y la condición humana. Como hobby, Olha disfruta traduciendo literatura y metiéndose de lleno en mágicas historias que la absorban por completo.
La cirugía de cambio de sexo, también conocida como cirugía transgénero o cirugía de afirmación de género, es un procedimiento médico cuyo objetivo es alinear la apariencia física de una persona transexual con su identidad de género. Muchas personas sienten que necesitan realizar este proceso, tanto por salud mental como emocional. El enfoque quirúrgico no solo implica un cambio de apariencia, sino que también representa una liberación psicológica, mejorando indudablemente la calidad de vida de los pacientes.
En general, este tipo de operación puede implicar varios procedimientos, tales como la abertura vaginal o el injerto de piel en el pecho, dependiendo del tipo de transición y las necesidades específicas del paciente. Algunas personas solo quieren un cambio parcial, mientras que otras desean una reconstrucción completa. En cualquiera de los casos, la cirugía se llevará a cabo después de un largo periodo de confirmación con sesiones de psicoterapia. Un requisito esencial para el paciente es contar con un equipo médico que lo acompañe a lo largo de todo el proceso quirúrgico y, también, durante el postoperatorio. Antes de realizar la cirugía, es fundamental que el paciente esté bien informado acerca de lo que esta implica y sobre los resultados esperados. El médico también le informará del tratamiento post-operatorio.

¿En qué consiste la cirugía de reasignación de sexo?
La cirugía de cambio de sexo incluye una serie de procedimientos médicos que cambian las características originarias del sexo (genitales, mamas…) de una persona, para que pueda vivir según su orientación sexual. Cada paciente tiene unas necesidades específicas por lo que, en casos determinados, será necesario recurrir a cirugía facial, genital y/o corporal. Los procedimientos pueden incluir la vaginoplastia, que da a la mujer transexual un órgano sexual funcional y estéticamente adecuado a sus necesidades de género. De la misma manera, los pacientes que deciden someterse a una operación cambio de sexo pueden optar por otras intervenciones, como la feminización facial o la cirugía de voz, a fin de que su apariencia y forma de expresarse concuerden mejor con su identidad de género.
Aunque estas intervenciones quirúrgicas son esenciales en el proceso de transición, no todas las personas transgénero optan por un cambio de sexo en el quirófano. Son muchos los que optan por limitarse a una terapia hormonal y a la transición social. Sin embargo, las personas que buscan un cambio de sexo radical recurren a la cirugía de afirmación de género como parte del todo necesario para su bienestar general. Hay que tener en cuenta que, cambiar de sexo, no es sólo un cambio de apariencia física, sino que también supone una profunda implicación emocional y psicológica. Como aliado o miembro de la comunidad, encontrar espacios donde conocer trans que estén pasando por este delicado proceso es una forma noble de brindarles apoyo.
Tipos de cirugía de cambio de género
Hay diferentes tipos de cirugía para las personas transexuales que, generalmente, se pueden dividir en dos grandes categorías: hombres transexuales (FTM) y mujeres transexuales (MTF).
Cirugía para mujeres transexuales (MTF)
Las mujeres trans disponen de diferentes opciones de cirugía para el proceso de feminización, y tener su propia vagina y otras partes del cuerpo femenino. Obviamente, una de esas intervenciones es la vaginoplastia, que consiste en formar la estructura vaginal utilizando tejido autógeno del propio organismo. Es uno de los métodos más comunes para transexuales que desean hacer la transición de hombre a mujer. La forma de realizar esta operación dependerá en buena parte de la pericia del cirujano y de las preferencias de la paciente.
- Aumento de mamas: Esta intervención consiste en el implante de prótesis mamarias. El implante mamario se puede combinar con otras intervenciones para lograr una apariencia aún más femenina.
- Operación de feminización facial: Incluye cirugías como rinoplastia, o reducción de mandíbula y pómulos para suavizar los rasgos faciales y lograr un aspecto más femenino.
- Cirugía de voz: Este procedimiento consiste en ajustar las cuerdas vocales para obtener un tono más agudo, algo especialmente importante para las mujeres trans que desean que su voz sea acorde a su género.
Cirugía para hombres transexuales (FTM)
Los hombres trans también tienen diferentes opciones quirúrgicas para asumir características genitales más masculinas. Entre las más comunes se encuentran:
- Mastectomía: Eliminación quirúrgica del tejido mamario. Algo que aprecian mucho los hombres trans porque les permite desprenderse de una de sus más llamativas características físicas.
- Metoidioplastia: Utiliza el clítoris, híper-desarrollado a través de hormonas, para formar un pequeño neofalo. Esta cirugía es la mejor alternativa para el hombre trans que no quiere o no puede permitirse una faloplastia.
- Faloplastia: Procedimiento más complejo, que tiene por objeto la fabricación de un pene funcional con parches de piel obtenida de otras partes del cuerpo.
- Histerectomía: Extirpación quirúrgica del útero y las trompas de Falopio para reducir la producción de estrógenos y eliminar hipotéticos riesgos médicos asociados a los órganos reproductores internos de la mujer.
- Masculinización facial: Cirugías que ayudan a resaltar rasgos faciales masculinos, como el mentón y la mandíbula.
Procesos en la cirugía de cambio de sexo: Antes y después
Durante todo este proceso, se requiere una determinación absoluta junto a una planificación meticulosa: evaluación médica, orientación psicológica y seguimiento postoperatorio. Al paciente se le informa y prepara para posibles complicaciones y para los probables cambios emocionales y físicos que suelen presentarse en las intervenciones de este tipo. Además, el/la paciente debe ser consciente de que él/ella es parte de la preparación integral.
Requisitos médicos y psicológicos
Antes de la intervención, hay que cerciorarse de que la persona cumple una serie de requisitos, para minimizar posibles complicaciones. Estas son algunos de los más importantes:
- Haber vivido en su identidad de género durante el período de tiempo recomendado. Este punto es muy importante para tener la seguridad de que la persona cuenta con la preparación emocional necesaria para sobrellevar el cambio.
- Haber pasado la prueba psicológica: La comprensión del aspecto emocional y psicológico de pasar por el quirófano son fundamentales para que el paciente se someta a este tipo de cirugía.
- Haber iniciado terapia hormonal: esto es así normalmente, en la gran mayoría de los casos, para facilitar el cambio físico.
Proceso quirúrgico paso a paso
- Consulta inicial: El equipo de cirujanos examinará al paciente.
- Preparativos: examen médico, ajuste hormonal y fecha de la operación.
- La operación: Se lleva a cabo bajo anestesia general una vez que se han completado los preparativos.
- Recuperación inicial: Hospitalización y cuidados adecuados después de la intervención.
- Seguimiento postoperatorio: Revisiones médicas para verificar cómo va progresando la recuperación.

Tiempo de recuperación y cuidados posteriores
El tiempo de recuperación variará en función del procedimiento aplicado, del paciente y de otros factores que determinarán desde un punto de vista médico cuál es la mejor manera de atravesar el proceso postoperatorio.

Riesgos y posibles complicaciones
Como en cualquier operación técnica, existen una serie de riesgos asociados. Entre ellos, enumeraremos los siguientes:
- Infecciones: Aunque la cirugía moderna permite reducir al mínimo este riesgo, es importante seguir las recomendaciones médicas después de una intervención quirúrgica.
- La curación defectuosa: Podría provocar problemas de estética, como cicatrices visibles, que quizá tuvieran que precisar tratamiento suplementario.
- Dificultades en la función urinaria o sexual: Algun@s pacientes pueden experimentar dificultades al orinar o al mantener relaciones sexuales, después de la operación. Estos problemas pueden ser temporales o permanentes según el tipo de operación realizada. Por ejemplo, la faloplastia o la vaginoplastia hace que la manera “natural” de orinar cambie y, por tanto, podría requerirse una ulterior cirugía para corregir ese aspecto, como también el de la función sexual.
- Impacto emocional: Las expectativas demasiado altas pueden dar lugar a una sensación de desengaño. Es importante que los pacientes mantengan expectativas realistas acerca de los resultados de la operación. El proceso de cambio no acaba en la operación. Son muchos los pacientes que experimentan emociones encontradas después de la misma, que van desde la alegría hasta la ansiedad postoperatoria. En ocasiones, la disforia de género que podrían experimentar tras la cirugía, podría no llegar a desaparecer por completo. En ese caso, sería necesario recurrir a algún tipo de atención médica, psicológica o apoyo emocional adicional.

Una de las formas más fáciles, si no la más pacífica, de vincularse con alguien, es conectarse con la naturaleza, y sabes que el espacio es inclusivo y acogedor

Resultados y expectativas realistas
En una cirugía de afirmación del género, las expectativas deben ser realistas. Es indispensable que antes de someterse a una operación de adecuación de sexo como, por ejemplo, una vaginoplastía, se tenga una visión equilibrada acerca de los resultados. Aunque el cambio físico sea deseable en la vida de algunos transexuales, los cambios emocionales también deben tenerse en cuenta a una cirugía de afirmación de género, afirmaron que experimentaron una mejoría en su autoestima y que, en general, sienten un mayor bienestar porque, al adoptar una apariencia corporal que coincide con su identidad sexual, poseen una gran sensación de alivio, así como una mayor cohesión o armonización entre su cuerpo y su imagen mental.
Pero los resultados dependen de la persona y del tipo de operación. A veces puede ser necesaria una nueva intervención para que los resultados mejoren, o para corregir complicaciones. Por ejemplo, la vaginoplastia puede requerir estiramientos periódicos para mantener la forma de la cavidad vaginal. Por su parte, los hombres trans que se someten a una faloplastia pueden requerir tratamientos adicionales para obtener la longitud, apariencia y funcionalidad adecuadas de su nuevo miembro.
Cada persona es única y, por tanto, también lo serán sus propios objetivos y procesos de transición. Lo que funciona para una persona no necesariamente tiene que funcionar para otra. Otro punto importantísimo es también en el hecho de que el apoyo emocional es fundamental para toda persona en proceso de transición. Para ello, puedes explorar espacios como Fiorry, una aplicación de citas trans que te permite conocer otros miembros de la comunidad para intercambiar experiencias y formar lazos inquebrantables.
Alternativas a la cirugía de afirmación de género
La cirugía no es el único camino. Algunas personas transgénero eligen otras vías para llegar ar su meta. Sin embargo, podría haber variaciones en cuanto a la técnica de administración de hormonas, y algunas personas no lograrán los resultados que esperaban. Las preferencias personales de cada individuo condicionarán el tipo de terapia más adecuada para su transición. Cambiarse el nombre, o la forma de vestir, puede ayudar para reflejar la nueva identidad de género. La transición social no siempre es fácil. Sin embargo, para las personas trans que aún no tienen acceso a tratamiento quirúrgico o se siguen planteando si llevarlo a cabo o no, puede ser un paso vital en su camino.
La depilación con láser, los tratamientos para modificar la voz o el proceso de modificación corporal, se mencionan aquí como ejemplos comunes de tratamientos que también pueden considerarse intervenciones de cirugía estética, en una variante más sutil. Algunas personas optarán por combinar dos o incluso todos ellos, dependiendo de su situación personal, sus recursos o sus necesidades. No hay un solo camino hacia la transición, y cada individuo tiene derecho a elegir el que le resulte más adecuado.
Preguntas Comunes
¿Tengo que operarme para que me reconozcan oficialmente como mujer trans?
No, en muchos países de Europa y en varios estados de EE. UU., no es necesario someterse a una cirugía para que el cambio de género sea reconocido legalmente. En EE. UU., las leyes varían según el estado: algunos permiten la rectificación del género en documentos con una simple declaración o carta de un profesional de la salud, mientras que otros imponen más requisitos. En Europa, países como España, Dinamarca y Alemania han eliminado la exigencia de cirugía, permitiendo el reconocimiento legal del género a través de autodeterminación o informes médicos, aunque en otros, como Finlandia o algunos estados de EE. UU., pueden exigir tratamientos hormonales o diagnósticos psiquiátricos.
¿La identidad de género depende de cambios físicos?
No. La identidad de género es una experiencia personal y no depende de cambios físicos. Cada individuo elige en qué etapa de su transición quedarse. Hay personas transgénero que no optan por la cirugía y esta identidad es tan válida como cualquier otro tipo de confirmación de identidad. Puedes optar por una operación de cambio de sexo si eres una persona que desea cambiar su aspecto físico, pero no es necesario hacerlo para así reconocerse como transgénero.
¿Qué cuesta la cirugía de afirmación de género?
En el caso de hospitales públicos o privados, el coste de la intervención, realizada por profesionales, suele oscilar entre 9.000 y 11.000 dólares. En el caso de intervenciones más complejas, el precio puede llegar a ser de 12.000 a 15.000 dólares, dependiendo de la pericia del cirujano u otros factores. La atención postoperatoria probablemente hará que el coste total aumente. Si te preocupa esta decisión, consulta con un médico experimentado en esta área y busca la opinión de otros pacientes que han pasado por el proceso en clínicas especializadas. Además, hay grupos y organizaciones que pueden informarte sobre las posibilidades de préstamos o seguros médicos para este tipo de operaciones.
Si estás pensando en una cirugía de afirmación de género y te gustaría saber más sobre la comunidad trans, por favor mándenos un correo con tus datos de contacto. Nosotros te facilitaremos información técnica adicional sobre los recursos y ayudas disponibles.
Time to read: 13 min.
Directora RRPP
Olena Kosonogova
El proceso de afirmación de género es bastante delicado y requiere del apoyo de tod@s